La Cirugía General y del Aparato Digestivo ha de ocuparse del planteamiento inicial y la resolución, hasta cierto nivel de complejidad, de la patología quirúrgica urgente que pertenece, en principio, al campo de acción de otras especialidades quirúrgicas, cuando el cirujano general asume la responsabilidad de dicha asistencia en un escalón hospitalario intermedio, como son los hospitales comarcales y de área. A estos efectos es en los problemas urgentes de otras especialidades (Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Urología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica y Cirugía Plástica), en los que el cirujano general debe poseer la competencia necesaria y asumir la responsabilidad de dicha asistencia, antes de su traslado, (si es necesario y en las condiciones adecuadas al hospital de nivel superior en el que las citadas especialidades estén disponibles).
El tercer nivel de actuación de la CGAD, se relaciona con la primordial atención que presta a los fundamentos biológicos y técnicos de la Cirugía.
Se presta asistencia sanitaria global (consultas, urgencias, hospitalización y CMA) a los enfermos con patología determinada y a aquellos que por las necesidades de gestión del Servicio se asignen al grupo, en sus aspectos diagnósticos, terapéuticos y de cuidados, con la máxima eficacia con el paciente, efectividad en la asistencia y eficiencia en la gestión.
Las líneas estratégicas diseñadas tienen como referencia principal orientar los servicios a los ciudadanos y ofertar servicios de la máxima calidad, efectividad y calidad.
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades del colon, recto y ano, completándose con un cometido docente y de investigación.
Comité de Tumores digestivos multidisciplinar para patología maligna colorrectal
Procesos coloproctolóGICOS:
LOS Procedimientos quirúrgicos:
a.Ligadura elástica hemorroidal/Banding
b. Tratamiento complicaciones hemorroides (trombectomías)
c. Esfinterotomía lateral interna abierta y subcutánea para la fisura anal
d. Tratamiento médico de la fisura anal (infiltración con toxina botulínica)
– Fisura anal, fístulas simples, sinus pilonidal y cirugía hemorroidal (Hemorroidectomías convencionales y Anupexia de Longo)
– Tratamiento de fístulas complejas: Fistulotomías y esfinterorrafia Fistulectomías: core-out y flaps mucosos y cutáneos,
2.2. Cirugía con ingreso hospitalario
– Cirugía de la incontinecia fecal: Esfinteroplastias y técnicas de reparación total suelo pélvico
– Cirugía rectocele y prolapso rectal: técnicas de Delorme, rectopexias, sigmoidectomías transperineales., reparación rectocele con mallas y otras técnicas convencionales
– Cirugía enfermedad inflamatoria intestinal: proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la colitis ulcerosa y tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn y sus complicaciones
– Cirugía cáncer colorrectal y poliposis: Resecciones colon, resecciones de recto con excisiones mesorrectales y reservorios colónicos, resecciones endonales, ganglio centinela, proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la Poliposis Colónica Familiar
– TEO ( CIRUGIA ENDOSCÓPICA TRANSANAL ), procedimiento quirúrgico endoscópico por el que , mediante instrumental específico , es posible la exéresis de grandes adenomas de recto y canceres incipientes en la ampolla rectal conservando el aparato esfinteriano.
Esta técnica da respuesta a la alternativa de la cirugía convencional, a la que se asocia una no desdeñable morbimortalidad
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica, cuando se requieran.
Se aplicarán protocolos de fas-track (recuperación precoz postoperatoria: ingesta en postoperatorio inmediato, movilización temprana con alta a los 3-4 días) en todas las patologías descritas más arriba salvo complicaciones postoperatorias graves que obliguen a cambiar la actitud.
Catálogo de procedimientos diagnósticos y pruebas complementarias realizadas EN CONSULTAS (GABINETE pROCTOLOGICO)
– Técnicas de biofeedback y rehabilitación de suelo pélvico
– Banding o ligadura hemorroidal
– Esfinterotomia lateral subcutánea o abierta
– Fistulotomias subcutáneas
– Tratamiento de fisura anal con inyección de Toxina botulínica
– Neuromodulación Nervio tibial para incontinencia fecal (en vías de instauración)
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades del tiroides, paratiroides, suprarrenales y bazo completándose con un cometido docente y de investigación.
LOS Procesos y TECNICAS incluidos son
– Cirugía Tiroides, en bocio simple y multinodular, endotorácico, hipertiroidismo, y en el cáncer de tiroide: tiroidectomias totales / unilateral
– Cirugía de las paratiroides benigna y maligna
– Cirugía abierta y laparoscópica de las suprarrenales (metástasis, feocromocitoma, Sd. Conn, Cushing,tumores no funcionantes)
– Cirugía abierta y laparóscopica de Bazo (traumatismo, patología benigna y maligna)
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades de la mama completándose con un cometido docente y de investigación.
LOS Procesos y TECNICAS incluidos son
– Cirugía de patología benigna de la mama (quistes, papilomas intraductales, tumores sólidos)
– Cirugía hipertrofia mamaria en varones (Ginecomastia)
– Cirugía Conservadora del cáncer de mama.
– Mastectomía radical. Mastectomía ahorradora de piel
– Técnica BIOPSIA SELECTIVA ganglio centinela
– Linfadenectomias axilares
– Reconstrucción mamaria mediante prótesis y expansores
– Técnicas oncoplásticas (Dorsal ancho)
– Simetrización mamaria
– Mastectomías subcutáneas
– Cirugía de la fistula mamaria
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades del esófago y estómago completándose con un cometido docente y de investigación.
LOS PROCESOS Y TECNICAS CIRUGÍA ESOFAGOGASTRICA
– Cirugía del reflujo gastroesofágico (Técnicas antirreflujo)
– Cirugía de Achalasia esofágica (Miotomia)
– Cirugía de los diverticulos esofágicos (Zenker / epifrénico)
– Cirugía de las complicaciones de ulcera: estenosis pilorica, estenosis de anastomosis (piloroplastias, biopsias,..)
– Cirugía laparoscópica diagnóstica y toma biopsias.
– Cirugía de tumores benignos esófago y estómago tumores GIST: resecciones,
– Cirugía paliativa tumoral: derivaciones yeyunostomias, gastrostomias),
– Cirugía del cáncer estómago: gastrectomías totales y subtotales, plastias gástricas y cólicas.
– Técnica de ganglio centinela en cáncer gástrico y linfadenectomías
– La Cirugía del cáncer esófago: esofaguectomias u otras técnicas por vía abdominal o torácica
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica cuando se requieran.
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades del hígado, vía biliar y páncreas completándose con un cometido docente y de investigación.
PROCESOS Y TECNICAS CIRUGÍA hepatobiliopancreatica
– Cirugía abierta y laparoscópica de la Vesícula Biliar (Colelitiasis) y de la VBP (coledocolitiasis): Colecistectomia, coledocotomias, colocación tubos Kher, derivaciones biliodigestivas
– Cirugía de la vía biliar extrahepática: quistes, tumores: resecciones y anastomosis
– Cirugía de la yatrogenia de la vía biliar extrahepática: resecciones y anastomosis con plastia asa ID…
– Cirugía de los tumores malignos extrahepaticos: colangiocarcinomas: resección y anastomosis
– Cirugía de patología benigna hepática: quiste hidatídico, adenomas, abscesos: curetaje, decorticación, drenajes, enucleación
– Cirugía de las metástasis hepáticas y de los tumores malignos hepáticos, resecciones cuña, hepatectomías parciales, enucleaciones, embolización.
– Cirugía de la patología benigna y maligna del páncreas (cabeza, cuerpo y cola): resecciones parciales, derivaciones, duodenopancreatectomia cefálica)
– Cirugía de la patología benigna y maligna de la ampolla Vater (ampulectomías, Whipple)
– Cirugía de las pancreatitis y sus complicaciones (pseudoquiste): drenajes, derivaciones.
– Cirugía de los tumores endocrinos de páncreas.
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica cuando se requieran.
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades de pared abdominal completándose con un cometido docente y de investigación.
LOS PROCESOS Y TECNICAS CIRUGÍA pared abdominal
– Cirugía de las hernias inguinales, crurales y umbilicales (hernioplastias diversas técnicas, herniorrafias)
– Cirugía de otras hernias de pared abdominal: hernia Spiegel (hernioplastias), hernias paraestomales
– cirugía de las eventraciones pared abdominal y hernias recidivadas
– cirugía de cierre ileostomías
– cirugía de pared abdominal con cierre difícil: cierres parciales, utilización de terapia VAC, mallas intraperitoneales, abdomen abierto.
– cirugía de complicaciones de heridas quirúrgicas y derivados del uso de prótesis pared (abscesos, fístulas entrocutáneas)
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica cuando se requieran.
La mayoría de estos procedimientos puede realizarse en el contexto de cirugía ambulatoria o de corta estancia
LOS PROCESOS Y TECNICAS EN CIRUGÍA DE partes blandas
– Cirugía de tumoraciones benignas de pared (lipomas, quistes,): exéresis con o sin colgajos y/o injertos
Estos procedimientos son candidatos a cirugía local y gabinetes quirúrgicos de centros de Salud
-Cirugía de exéresis de tumores malignos: melanoma, sarcoma; ampliación de margenes resección + injertos cutáneos.
-Cirugía del melanoma con técnica ganglio centinela y linfadenectomias inguinales y axilares.
– Cirugía abdominal y digestiva: traumática, infecciosa y tumoral complicada: perforación gastroduodenal, colecistitis, HDA, obstrucción ID por bridas, tumor o ileo biliar,procesos isquémicos, apendicitis , diverticulo Meckel complicado, Enf. Crohn, colitis ulcerosa (megacolon tóxico, hemorragia), perforación ID, obstrucciones colon por neoplasias, diverticulitis, traumatismos colorrectales, pancréaticos, esplénicos….
– Cirugía de pared: traumática, infecciosa y evisceración
– cirugía urgente del esófago (perforación, hemorragia, isquemia…)
– cirugía torácica pulmonar o de pared: neumotórax, traumatismo torácico, hemotórax, derrame pleural y empiemas
– cirugía cuello: vías acceso venoso, port-cath, traumatismos cervicales,..
– cirugía anorrectal: abscesos, traumatismos, cuerpos extraños.
las Técnicas ambulatorias e INDICACIONES
Estos procedimientos se pueden practicar, en general, en cualquiera de las afecciones quirúrgicas que actualmente se realizan en cirugía mayor, excepto aquellos que requieren grandes cuidados postoperatorios o que ocasionen graves insuficiencias funcionales.
– Biopsias ganglionares
– Tumores malignos y benignos de la piel (lipomas,quistes sebáceos,)
– Hidrosadenitis inguinal y axilar
– Tumor mamario benigno (Fibroadenoma)
– Mastectomía simple.
– Ginecomastia.
– Herniorrafias/hernioplastias: Inguinal, umbilical, epigástrica.
– Colecistectomía Laparoscópica
– Onfalectomía.
– Exéresis de cuerpos extraños
– Exéresis de quistes y fístulas pilonidales.
– Fistulas perianales simples y complejas
– Drenaje abscesos perianales
– Hemorroidectomias
– Esfinterotomias por fisura anal
– Neuroestimulación Nervio Tibial
Indicaciones en cualquier patología quirúrgica asociados a
Pacientes con grupos sanguíneos de baja frecuencia. | |
. | Pacientes sensibilizados. |
. | Suspensión y demoras de cirugías por falta de dadores de sangre. |
. | Pacientes de creencias religiosas que no aceptan las transfusiones de sangre. (Testigos Jehová) |
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con sobrepeso y obesidad mórbida completándose con un cometido docente y de investigación. Se constituye Unidad de Obesidad mórbida con Endocrino, Psicólogo, Psiquiatra, Internista y Nutrición, así como Cirujano Plástico. Se prestará asistencia sanitaria global (consultas, urgencias y hospitalización) a los enfermos con esta patología con la máxima eficacia, mejor efectividad en la asistencia y eficiencia en la gestión
INDICACIONES QUIRURGICAS:
– I.M.C. igual o mayor de 35 asociadas a otra enfermedad grave (Diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, altas cifras de colesterol y triglicéridos, hipoventilación-apnea del sueño, artritis, varices,…)
– I.M.C. igual o mayor a 40, aunque no se asocien otros factores.
– I.M.C. entre 30 y 35 sólo en determinadas situaciones
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGIA BARIATRICA
– Técnicas RESTRICTIVAS: Gastrectomia vertical
– Técnicas MALABSORTIVAS Bypass gástrico
– Técnicas MIXTAS, combinación de las dos anteriores.
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica cuando se requieran
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con una patología compleja que, con los instrumentos de la vía clínica y la consulta de alta resolución, consiga la eficiencia en la asistencia y la mejora en la satisfacción del paciente.
Atiende patología funcional pélvica, en cualquier grupo de edad y en ambos sexos, de su estudio diagnóstico y de su tratamiento médico y/o quirúrgico.
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS:
– Valoración funcional del tracto urinario inferior:
– Flujometría.
– Perfil uretral.
– Cistomanometría.
– Estudio presión flujo.
– Electromiografía perineal de superficie.
– Valoración funcional anorectal:
– Esfinteromanometría.
– Cistoscopia.
– Colposcopia.
– Anuscopia.
– Valoración bioquímica de la orina (mediante uso de tiras reactivas).
– Ecografía abdominal.
– Ecografía transvaginal.
– Ecografía transrectal.
– Ecografía endoanal.
– Exploración laparoscópica diagnóstica.
PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS:
– Rehabilitación perineal: electroestimulación y biofeedback
– Uso de toxina botulínica en el tratamiento de vejiga hiperactiva y patología esfinteriana.
– Cirugía correctora del prolapso de órganos pélvicos por vía vaginal:
– Uretrosuspensión.
– Plastia anterior con o sin uso de malla.
– Histerectomía transvaginal
– Colposuspensión con o sin uso de malla.
– Plastia posterior con o sin uso de malla.
– Intervención de Delorme para el prolapso rectal.
– Cirugía correctora del prolapso de órganos pélvicos por vía abdominal abierta y laparoscópica:
– Colposuspensión de Burch.
– Colpopexia sacra.
– Histerectomía total y subtotal.
– Histeropexia sacra.
– Rectopexia posterior.
– Cirugía reparadora de las fístulas genitourinarias.
– Implantación de esfínter urinario artificial.
– Cirugía reparadora y correctora en la incontinencia fecal: esfinteroplastia.
PROGRAMA DE CIRUGIA MENOR EN AP DEL DEPARTAMENTO DEL VINALOPO
Programa cirugía menor ambulatoria
PROCESOS INCLUIDOS:
Atención sanitaria de procesos que requieren procedimientos quirúrgicos u otras intervenciones que cumplan los criterios de inclusión especificados en el protocolo, que se realizan en tejidos superficiales. Generalmente precisan anestesia local y tienen escaso riesgo y complicaciones posquirúrgicas.
PACIENTES:
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
CIRCUITO Y MEDIOS
Para agilizar los trámites a este respecto y dado que el caso que llegará a cirugía Hospital DEBE ESTAR PERFECTAMENTE evaluado y considerado que puede hacerse en Cirugía menor se debe:
a) Especificar en la Propuesta de Consulta externa para que directamente se cite en Sesiones quirúrgicas de Cirugía Menor ( lo que se realizara desde Admisión ) evitando citación en CCEE previa.
La Inclusión en LEQ la hará el Cirujano cuando lo reciba en quirófano de locales.
b) Se le haga entrega de Consentimiento Informado (NUMERO 86.4) al paciente de la técnica a realizar para que lo traiga el día de la intervención. Si hay dudas con la indicación ruego consultar mediante HIC y correo con foto en archivo adjunto, previo a la intervención.
Se conceden permisos a los médicos de familia que van a hacer cirugía menor en AP y puedan derivar a Cirugía General de hospital directamente sin pasar por consulta, directamente a quirófano de local , previa propuesta e interconsulta , Y se realiza circuito para poder registrar en FLORENCE la actividad quirúrgica de cirugía menor en Centros de Salud; Dentro del proyecto de continuidad asistencial apoyado en Sistemas de Información donde se busca la integración entre atención primaria y Hospital, se ha establecido un nuevo circuito para poder registrar en FLORENCE la actividad quirúrgica de cirugía menor realizada en los centros de salud.
Grupo básico de trabajo multidisciplinario constituido para la atención integral especializada de los enfermos con enfermedades del colon, recto y ano, completándose con un cometido docente y de investigación.
Comité de Tumores digestivos multidisciplinar para patología maligna colorrectal.
Procesos coloproctolóGICOS:
LOS Procedimientos quirúrgicos:
– Fisura anal, fístulas simples, sinus pilonidal y cirugía hemorroidal (Hemorroidectomías convencionales y Anupexia de Longo)
– Tratamiento de fístulas complejas: Fistulotomías y esfinterorrafia Fistulectomías: core-out y flaps mucosos y cutáneos,
2.2. Cirugía con ingreso hospitalario
– Cirugía de la incontinecia fecal: Esfinteroplastias y técnicas de reparación total suelo pélvico
– Cirugía rectocele y prolapso rectal: técnicas de Delorme, rectopexias, sigmoidectomías transperineales., reparación rectocele con mallas y otras técnicas convencionales
– Cirugía enfermedad inflamatoria intestinal: proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la colitis ulcerosa y tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn y sus complicaciones
– Cirugía cáncer colorrectal y poliposis: Resecciones colon, resecciones de recto con excisiones mesorrectales y reservorios colónicos, resecciones endonales, ganglio centinela, proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la Poliposis Colónica Familiar
– TEO ( Cirugía Endoscópica Transanal), procedimiento quirúrgico endoscópico por el que , mediante instrumental específico , es posible la exéresis de grandes adenomas de recto y canceres incipientes en la ampolla rectal conservando el aparato esfinteriano.
Esta técnica da respuesta a la alternativa de la cirugía convencional, a la que se asocia una no desdeñable morbimortalidad
Las vías de abordajes serán las convencionales o la vía laparoscópica, cuando se requieran.
Se aplicarán protocolos de fas-track (recuperación precoz postoperatoria: ingesta en postoperatorio inmediato, movilización temprana con alta a los 3-4 días) en todas las patologías descritas más arriba salvo complicaciones postoperatorias graves que obliguen a cambiar la actitud.
Catálogo de procedimientos diagnósticos y pruebas complementarias realizadas EN CONSULTAS (GABINETE pROCTOLOGICO)
– Técnicas de biofeedback y rehabilitación de suelo pélvico
– Banding o ligadura hemorroidal
– Esfinterotomia lateral subcutánea o abierta
– Fistulotomias subcutáneas
– Tratamiento de fisura anal con inyección de Toxina botulínica
– Neuromodulación Nervio tibial para incontinencia fecal (en vías de instauración)
Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía Cum Laude por la Universidad de Alicante. Premio Extraordinario de Doctorado. Médico Interno Residente de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital General Universitario de Elche. Su labor profesional se ha desarrollado como Facultativo Especialista del Servicio de Cirugía General en el Hospital General Universitario de Elche, incorporándose en 2010 al Hospital Universitario del Vinalopó como Jefa de servicio.
Coordinadora de las Unidades Clínicas de Cirugía Hepatobiliar, Patología Mamaria, Cirugía Esofagogástrica y Cirugía Bariátrica de los Hospitales Universitarios de Torrevieja y de Vinalopó. Jefa de la Unidad de Coloproctología que ostenta la Acreditación Nacional básica por la Asociación Nacional de Coloproctología desde 2017.
Presidenta del Comité de Tumores Digestivos, Responsable de la Unidad de Cirugía sin Sangre del Hospital Universitario del Vinalopó y responsable de la implantación del Primer Documento de Consenso de un Proceso Asistencial de Cáncer Colorrectal de los hospitales de Vinalopó, Torrevieja y Alzira (Ribera Salud) y de la Aplicación de Indicadores de Calidad basados en este Proceso Asistencial
Miembro de sociedades nacionales como la Sociedad Española de Patología Digestiva, Sociedad Española de Coloproctologia, Asociación Española de Cirugía y de la Sociedad Valenciana de Cirugía en la que, desde Mayo 2018, es Vocal de la Junta directiva.
Publicaciones científicas y comunicaciones en foros de su especialidad, obteniendo reconocimientos que avalan su perfil (Premio «Isabel Ferrer» de la Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana y Premio Top 20 (IASIST-IAMETRICS) al Mejor Servicio de Cirugía General y Digestiva sin trasplantes).
X